• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

REVARTE

  • Home
  • About
    • REVARTE Collective
  • Issues
  • Content
    • LITERATURA
    • JUVENTUD
    • ENSAYO
    • COMUNIDAD
    • MEDIA
  • Subscribe
  • Contribute
  • Show Search
Hide Search

RevarteColectiva

La Moneda (V)

RevarteColectiva · June 19, 2023 · Leave a Comment

por Obed Arango Hisijara

Un peso del Emperador Maximiliano

CAPÍTULO V

Miró la moneda la puso sobre su dedo, qué raro no era ya una pluma en el viento, tenía peso y podía sentir la textura de la misma, quizá habría que limpiarla, pensó Don Porfirio. El General Porfirio Diaz llevaba tan solo algunos días de viudo y pasó las manos por la sabanas de seda, y se imagino hacer el amor a su emperatriz, Carlota no merecía al señorito de Maximiliano, ella merecía a alguien como él, un verdadero gobernante. Porfirio Díaz tuvo que afirmar su virilidad en una mujer joven 34 años menor que él, Carmelita Romero Rubio, hija del ideólogo reformista, y ahijada del gran Miguel Lerdo de Tejada. Pero ni quien fuera su suegro, ni el gran Miguel tuvieron los bríos de él, las ideas sí, pero los brios no. Díaz se imaginaba montar a una yegua en esa cama, ella sobre sus rodillas y codos, mientras el pene de él crecia y buscaba abrir el cerrojo de su sexo con arremetidas por detrás, sus manos en la cintura de ella, y ella con gemidos, con gritos, él con sus manos fuertes y calludas de tanto tomar las riendas, montaba a Carmelita en la cama de Carlota. ¿Cómo sería hacerle el amor a una emperatriz? Carlota venía a los sueños de Diaz todo el tiempo en sus delirios de poder y de sexo. 

Díaz tenía necesidad de ser el hombre más viril de México, la verga que todas las mujeres desearan, una verga dura y gruesa que ellas sintieran cuando las penetrara. Si él hubiera podido caminar desnudo para que los súbditos alabaran su sexo, lo hubiera hecho, pero no podía confiar en nadie, solo en las palabras de Carmelita, que siendo joven lo alababa, le era fiel, y le acariciaba el sexo como nadie lo había hecho. Carmelita traería el lado amable de su dictadura, siguiendo los pasos de Carlota, Carmelita se acercó al pueblo, fundó la Casa de las Obreras, con las esposas de los miembros del gabinete y de los gobernadores crearía iniciativas de caridad, sin saberlo Carmelita marcaba el camino de las consortes de los presidentes de México: ser la primera dama, esas primeras damas dóciles, bellas, inalcanzables, listas para satisfacer al presidente y para endulzar a la republica, afirmadoras del machismo, y precursoras del marianismo. La presidencia desde los tiempos de Díaz quedó negada para las mujeres. Para Díaz fue la afirmación en el poder como un hombre fuerte, duro y deseable. 

Cada vez que Carmelita y Don Porfirio hicieron el amor en esa cama imperial, él miraba la techumbre exhausto y se sabía un rey. Mientras tanto en su patria el dinero fluía, pero no para todos. Diaz afianzado en la silla, invitó a empresas mineras para explotar las montañas de México ricas en metales preciosos, construyó una red ferroviaria que agilizaría el traslado en el país, buscaría fortalecer a las clases urbanas, y desde ahí tener el control, el centralismo como método de la dictadura. Diaz gobernaría con mano dura, a sus opositores los desaparecería o los encarcelaría, su palabra era y debía ser final. Cualquier intento de rebelión era apagado, aplastaba con fuerza excesiva para enviar un mensaje a los rebeldes. ¿Quién se iba a oponer a él? Tan solo Carmelita lo controlaba en la cama, lo tranquilizaba, lo apaciguaba. Ella, joven inteligente e intrépida encabezó varias iniciativas sociales a las que él cedió. 

El Aguilar imperial

— Me gusta estar en silencio contigo Ana, porque en silencio nos escuchamos, sentimos nuestras presencias–. Pensaba cuando juntos en su cuarto, en la casita de la calle segunda de Old City, trabajamos nuestras tesis. Yo le haría un café para cuando ella despertara, a mi siempre me ha gustado madrugar, para cuando ella abría los ojos, yo llevaría un par de horas escribiendo. Sus ojitos de luciérnagas verdes despedían ternura, me pedia que pusiera mis manos en su rostro, que la acariciara y le diera un beso. Me abrazaría de la cintura y me diría, “metete un rato a las cobijas conmigo”. No me resistiria. Ahí haríamos el amor de manera quedita, casi en silencio. Dormimos para detener la vida y la existencia, el sol y los planetas. Con el sol en la ventana sin avanzar, decidimos cuando iniciar nuestro día. Con café en mano, ella revisaría sus papeles, nos habiamos propuesto dedicar tres horas a la escritura de la tesis. Cada uno en lo suyo, el silencio como música, las ideas de ella saldrían en murmullos, por momentos ella me haría una pregunta o leería un párrafo para tomar mi opinión, yo haría lo mismo. Entre Ana y yo, no solo había sexo, jugueteo o risa, había muchas otras maneras de amarnos, era un amor intelectual que nos estimulaba, que nos engarzaba, que nos acompañaba. Aprendía yo de ella, y ella aprendía de mi. — somos pareja porque caminamos parejo–. Ella decía. 

— A mi no me importa Ernesto que tu bisabuelo haya sido una leyenda, el hombre más macho de México, no me impresiona, porque hombres impresionantes de la historia también han corrido por la mia–. Cuando ella hablaba así, yo quedaría en silencio, era mejor no moverse, ni para la izquierda, ni para la derecha, cualquier acto mio, cualquier comentario mio, cualquier replica mia sería puesto en el paredón. Después como si ella supiera lo que pensaba, me diría, — ya puedes decir algo, me impresiona tu sabiduría para saber cuando quedarte en silencio, la mayoría de los hombres se incomodarían, me intentarían domar, controlar o de plano me abandonarían, pero tú no eres así–, remataría con una sonrisa y me ordenaría que la besara debajo del cuello y me señalaría dónde. — ¿Ernesto, crees tú que toda relación sexual es un acto de poder?– me quedaría en silencio. Después de unos segundo ella me repetiría la pregunta y yo le contestaría, — ¿no te has dado cuenta que juntos hemos descubierto nuestros seres? ¿que juntos enfrentamos nuestros miedos y temores? ¿que juntos cuando nos desnudamos nos vemos cómo somos y nos afirmamos porque nos amamos? Entre tu y yo, no hay poder que mande mas que el lenguaje que entendemos que es el de amarnos. Se que esto suena ingenuo y cursi quizá, porque en toda la literatura que leemos nos hacemos criticos del poder, de los sistemas, de la historia, y llegamos a pensar que eso trastoca nuestra esencia, y casi afirmaría que así es, que es inescapable. Pero algo ha sucedido entre nosotros, quizá único, quizá inexistente para muchos, quizá pocos lo hayan vivido, que una relación profunda y viva por el amor dejar el poder a un lado para entregarse plenamente. Pienso ahora que no todo es la insoportable levedad del ser de Kundera. — ella me veía con sus ojos verdes mientras hablaba y al finalizar me abrazaría y diría: –Ernesto, entonces sígueme amando, no me dejes de amar. Y si un dia nos separamos, si alguien me arrebata de ti, vuélveme a pedir que sea tuya, que seamos, no te des por vencido, prometemelo, que aunque te rechace, me buscarás. Y por favor prometeme que no te vas a morir–. Yo se lo prometí. 

Cuando Ana y yo hacíamos el amor, también nos descargamos de la historia de nuestros antepasados, era como si en la caída de las ropas, la historia se fuera con ella, no importaba quien había sido mi abuelo o su padre, quienes representaban polos opuestos. 

Cuando terminamos, y nuestros cuerpos descansaban abrazados, ella me hablaría recostada en mi pecho y me diría, — cómo quisiera que este momento fuera eterno, que no terminara, que descarguemos nuestras historias, y que nuestro pasado fuera esta realidad que no existiera. — lo es.– le contestaría, somos eternos, nuestras esencias lo son, y a nosotros preceden grandes amores, lo nuestro habita ya en la eternidad. Y ella haría una pequeña pausa, me daría un beso. Y diría, — sí, tienes razón, en este momento lo es, y no quiero que termine–. 

Ambos cerramos los ojos y sentiriamos nuestros pechos juntos con un palpitar unido, juntos como un solo ser caeríamos en un sueño profundo, entre nosotros no había control, no era Porfirio y Carmelita, era Ana y Ernesto; era todo un misterio ontológico. 

Han pasado seis meses, y no hay señales de ti Ana, te desvaneciste, hago mis maletas para Argentina, quizá estes allá, porque mi ser se fue contigo Ana. No se quien soy, no siento nada, es como si caminara sin sentir el piso, comiera sin gusto, viera el cielo sin notar las nubes, soy un espectro. ¿Y la moneda? La moneda sigue ahí en su caja de rape. 

Obed Arango Hisijara

Revolucionario

Obed es mexicano, revolucionario, ciudadano de la América Latina, artista visual y antropólogo. Director de CCATE y profesor de la Universidad de Pennsylvania.

    La máquina de coser de mamá

    RevarteColectiva · June 19, 2023 · Leave a Comment

    Click here for english

    II. CAPÍTULO UNO. La fuerza de una promesa.

    Rodri era un niño flaquito de grandes ojos negros, con mirada tierna y muy enfermizo, por tanto, había que cuidarlo mucho. A pesar de su condición, era un niño muy alegre y hasta travieso, pero siempre obedecía a sus papás, bueno, casi siempre.

    Hasta ese momento, él no había tenido una fiesta de cumpleaños que pudiera disfrutar de verdad. Cuando él cumplió un año, su tío Boni, el hermano más joven de su papá le había comprado un pastel de tres pisos y un trajecito color rojo con el que se veía adorable. Pero de ese festejo obviamente no tenía memoria porque era un bebé, sin embargo, sus papás conservaron algunas fotos para recordar ese momento.

    Los dinosaurios eran los juguetes favoritos de Rodri. Y, por aquel entonces, hacía poco que Burger Boy, el restaurante de moda de comida rápida había lanzado su nueva línea de hamburguesas con la temática de dinosaurios: la Unifante (con una pieza de carne), la Brontodoble (con dos piezas de carne) y la Dinotriple (con una torre de tres piezas de carne). Rodri, soñaba con algún día poder ir a comer a ese lugar, pedir una de esas deliciosas hamburguesas y acompañarla con una deliciosa malteada de vainilla. ¡Oh sí, lo máximo para un pequeño niño, y para algunos adultos también!, no obstante, el precio no era muy accesible para una familia que apenas había alcanzado a ser clase media.

    Al acercarse la fecha de aniversario de su pequeño hijo, Kate y su esposo, decidieron llevarlo a ese lugar especial como regalo de cumpleaños, de esa forma lo harían sentir mejor de sus dolencias, y pasar un rato inolvidable con toda la familia. Cuando Rodri se enteró, saltó de alegría, sus grandes ojos se hicieron más grandes, estaba muy contento. No dejaba de decir lo emocionado que estaba, decía que tenía que pensar muy bien qué hamburguesa debía pedir, e imaginaba todo lo que le pondría: mostaza, cátsup, chilitos en vinagre, y luego… más mostaza y más cátsup. ¡Estaba feliz!

    Con el dinero que Kate obtuviera de la confección de esos vestiditos, ayudaría a cumplir el deseo de cumpleaños del pequeño Rodri, sin embargo, el tiempo avanzaba, y el día se acercaba a la media noche. Kate comenzó a intentar reparar la máquina, pero no sabía cómo, no tenía idea de qué hacer, pero procuraba no caer en desesperación. Además, Rose se veía cansada. La niña le ayudaba a su mamá a pegar botones a las blusitas ya hechas, a veces a bordar los baberos de aquellos vestiditos, y casi siempre a deshebrar las piezas terminadas, es decir, quitar los hilos sobrantes de la costura para que los vestiditos lucieran impecables.

    Kate se reusaba a fallarle a Rodri, y darle una explicación para no ir a festejar su cumpleaños. ¿Cómo decirle que, tal vez ese no era el mejor día para ir, o que tal vez estaría lleno de gente, o que tal vez los cocineros se enfermaron y no habría hamburguesas? Tendría que idear una excusa de proporciones épicas, la nunca mejor contada antes. ¡No!, ¿cómo pensar en la cara de decepción del niño? Definitivamente eso no podía pasar. Así que, era imprescindible que los vestiditos quedaran listos, y hacer la entrega a mediodía del domingo, sí o sí. La opción de no entregarlos no era opción. No cumplir con lo prometido no era una opción. Rendirse no era opción.

    Kate le pidió a Rose que dejara de pegar botones y se fuera a dormir. Rose no quiso soltar la tela y la aguja, y aunque debía obedecer a su mamá, se resistía a dejarla sola. Al ver la mirada de su hija, Kate aceptó su ayuda, la cual honestamente necesitaba.

    La madre le pidió a su hija esperar, y fue en busca de la caja de herramientas de su esposo, una gran y pesada caja de metal, la cual arrastró hacia la habitación donde estaba la máquina de coser. Rose miró con curiosidad aquella fea caja; miraba con atención todo lo que su mamá iba descubriendo en su interior, como un tesoro perdido o como si se tratara de la caja de despensa que el entonces Departamento del Distrito Federal ofrecía a las familias chilangas, mes tras mes. Pero en esta ocasión, no esperaría con entusiasmo ver salir el litro de aceite, el tarro de café, las cajitas para preparar gelatinas y hot cakes, la mermelada de membrillo, ni las anheladas galletas Marías.

    Dentro de aquella caja se encontraban clavos, tornillos, tuercas, algunos oxidados y otros no tanto. A aquellas piezas, le acompañaban dos llaves de tuercas, una llave Stillson, dos pinzas pico de loro, una grande y una chica, un martillo sencillo, un pequeño taladro y varios desarmadores de diferentes tamaños. “¿Para qué se usan estas tantas cosas?”, se preguntaba Kate. Ella sigue mirando qué más hay dentro de la caja. Al mismo tiempo que va formando las herramientas por tamaños en el piso, Kate frunce el ceño con evidente extrañeza y preocupación. El ruido de las herramientas se confundía con el cada vez más escaso ruido de la calle ocasionado por el pasar de autos, y sobre todo de los ruidosos “chimecos” y “ballenas”, camiones viejos que transportaban a los usuarios hasta el metro Zaragoza.

    La casa de la familia se ubicaba casi en la esquina que formaban la calle Malintzin, y la popular avenida Pantitlán, una de las principales vías para entrar al Estado de México desde el llamado Distrito Federal (D.F.), o “el defectuoso”, o “la capirucha”, o “chilangolandia”, y desde 2016, conocido simplemente como Ciudad de México (CDMX). Durante la Copa Mundial de Futbol de 1986, esta vía se vistió de gala cuando vio pasar a las selecciones de Escocia y Dinamarca mientras se dirigían a sus partidos en el popular Estadio Neza 86, en Ciudad Nezahualcóyotl. Esta avenida siempre se ha caracterizado por el intenso tránsito vehicular. Hoy, además de los autos particulares, pasan miles de “peseras o colectivos” (camioncitos), combis, taxis, motocicletas, así como diferente transporte pesado como camiones de redilas, de volteo y tráileres, los cuales, a su paso, aun hacen temblar el piso y la colonia entera. Pero Kate, al igual que sus vecinos se acostumbraron a este ambiente.

    El ruido de aquellos motores por la avenida también marcaba el curso del día, el cual iniciaba desde las cuatro o cinco de la mañana, se relajaba como a medio día y durante la tarde volvía el caos, pero ahora en la otra dirección. Al avanzar la noche, el tráfico era menos abundante y el silencio más aparente lo que le indicaba a Kate que debía apresurarse.

    Como si se tratara de una intervención quirúrgica, aquella habitación donde se encontraba la máquina de coser se convirtió de pronto en un auténtico quirófano. Rose, arriba de una silla, sostenía con una mano la base de un foco unido a una extensión que mantenía con la otra mano, lo cual permitía alumbrar la escena. Y ya con toda la herramienta expuesta en el piso, ambas se dispusieron a intervenir a aquella máquina. “¡Muy bien, aquí vamos!”, exclamó Kate con una voz nerviosa.

    La mujer temía destruir su máquina de coser y con ello las ilusiones de su hijo, sin embargo, esto no la detuvo, se persignó y con determinación se puso manos a la obra.

    II. CHAPTER ONE. The strength of a promise

    Mom’s sewing machine

    Rodri was a skinny boy with big black eyes, with a tender look and very sickly, therefore, he had to be taken care of a lot. Despite his condition, he was a very happy and even mischievous child, but he always obeyed his parents, well, almost always.

    Until that moment, he hadn’t had a birthday party that he could truly enjoy. When he was one year old, his uncle Boni, his father’s younger brother, had bought him a three-story cake and a little red suit in which he looked adorable. But he obviously had no memory of that celebration because he was a baby, however, his parents kept some photos to remember that moment.

    Dinosaurs were Rodri’s favorite toys. And, at that time, Burger Boy, the trendy fast-food restaurant, had recently launched its new line of dinosaur-themed burgers: the Unifante (with one piece of meat), the Brontodoble (with two pieces of meat) and the Dinotriple (with a tower of three pieces of meat). Rodri dreamed of one day being able to go eat at that place, order one of those delicious hamburgers and accompany it with a delicious vanilla milkshake. Oh yes, the best for a small child, and for some adults too! However, the price was not very affordable for a family that had barely reached middle class.

    As their little son’s anniversary date approached, Kate and her husband decided to take him to that special place as a birthday present, that way they would make him feel better about his ailments and spend an unforgettable time with the whole family. When Rodri found out, he jumped for joy, his big eyes got bigger, he was very happy. He kept saying how excited he was, he said he had to really think about what burger to order, and he imagined everything he would put on it: mustard, ketchup, pickled chili peppers, and then… more mustard and more ketchup. He was happy!

    With the money that Kate obtained from making those little dresses, she would help fulfill little Rodri’s birthday wish, however, time was advancing, and the day was approaching midnight. Kate started trying to fix the machine, but she didn’t know how, she had no idea what to do, but she was trying not to despair. Besides, Rose looked tired. The girl helped her mother to sew buttons to the already made blouses, sometimes to embroider the bibs of those little dresses, and almost always to unthread the finished pieces, that is, to remove the excess threads from the seam so that the little dresses would shine impeccable.

    Kate refused to fail Rodri and gave him an explanation for not going to celebrate his birthday. How to tell him that maybe that wasn’t the best day to go, or maybe it would be crowded, or maybe the cooks got sick and there wouldn’t be any burgers? He would have to come up with an excuse of epic proportions, never better told before. No! How can you think of the child’s disappointed face? That definitely couldn’t happen. So, it was essential that the little dresses be ready, and make the delivery at noon on Sunday, yes or yes. The option of not delivering them was not an option. Not fulfilling what was promised was not an option. Giving up was not an option.

    Kate asked Rose to stop buttoning and go to sleep. Rose did not want to let go of the fabric and the needle, and although she had to obey her mother, she was reluctant to leave her alone. Seeing the look on her daughter’s face, Kate accepted her help, which she honestly needed.

    The mother asked her daughter to wait, and went in search of her husband’s toolbox, a large and a heavy metal box, which she dragged into the room where the sewing machine was. Rose looked curiously at that ugly box; she looked carefully at everything her mother was discovering inside her, like a lost treasure or as if it were the pantry box that the then Department of the Federal District offered to Chilango families, month after month. But on this occasion, I would not wait with enthusiasm to see a liter of oil, a coffee jar, some little boxes to prepare jellies and hot cakes, the quince jam, or the long-awaited María biscuits come out.

    Inside that box were nails, screws, nuts, some rusty and others not so much. Those pieces were accompanied by two spanners, a Stillson wrench, two parrot beak pliers, one large and one small, a simple hammer, a small drill, and several screwdrivers of different sizes. “What are these so many things used for?” Kate wondered. She keeps looking at what else is inside the box. Arranging the tools into sizes on the floor, Kate frowns with obvious puzzlement and concern. The noise of the tools was confused with the increasingly low noise from the street caused by passing cars, and especially from the noisy “chimecos” and “ballenas”, old trucks that transported users to the Zaragoza metro.

    The family’s house was located almost on the corner formed by Malintzin Street and the popular Pantitlán Avenue, one of the main roads to enter the State of Mexico from the so-called Federal District (D.F.), or “the defective”, or “la capirucha”, or “chilangolandia”, and since 2016, known simply as Mexico City (CDMX). During the 1986 Soccer World Cup, this road was decked out when it saw the teams of Scotland and Denmark go by as they went to their matches at the popular Neza 86 Stadium, in Ciudad Nezahualcóyotl. This avenue has always been characterized by intense vehicular traffic. Today, in addition to private cars, thousands of “peseras or colectivos” (little buses), vans, taxis, motorcycles pass by, as well as different heavy transport such as semi-trucks, dump trucks and trailers, which, in their wake, still make shake the floor and the entire neighborhood. But Kate, like her neighbors, got used to this environment.

    The noise of those motors along the avenue also marked the course of the day, which began at four or five in the morning, relaxed around noon, and during the afternoon chaos returned, but now in the other direction. As the night wore on, the traffic was less heavy and the silence more apparent, telling Kate that she should hurry.

    As if it were a surgical intervention, that room where the sewing machine was located suddenly became a real operating room. Rose, on top of a chair, held with one hand the base of a spotlight attached to an extension that she held with the other hand, which allowed the scene to be illuminated. And with all the tools exposed on the floor, they both set out to intervene in that machine. “Okay, here we go!” Kate exclaimed in a nervous voice.

    The woman was afraid of destroying her sewing machine and with it her son’s illusions, however, this did not stop her, she crossed herself and with determination got down to work.

    Rosalba Esquivel Cote

    Rosalba es mujer, mexicana, microbióloga, maestra, aprendiz, y artivista. “¡Deja que tus gritos se lean!”

      EVA (II): Caminos Inestables

      RevarteColectiva · June 18, 2023 · Leave a Comment

      Por Lourdes Flores

      Click here for English version

      El viaje fue largo y cansado, aun así voy feliz rumbo a un lugar desconocido, pienso disfrutar, y voy con pensamientos muy interesantes en busca de una mejor paga en cuestión de dinero, el trabajo que obtuve fue maquiladora de ropa .

       La  joven se fue a vivir a Ensenada  con su primo y la dicha de estar sola empezó a conocer personas de muchas partes en su camino, conoció a un doctor, a una enfermera y a su esposo que era de la marina.

      Trabaje en maquila de papel, era interesante me gustaba mucho había más mujeres jóvenes, tenía una amiga que le apodaban” la loba” ella era pequeña, peleonera, era chola, se vestía y pertenecía a una banda de mujeres y así sabiendo lo que ella era, fue mi amiga .

      Muchas veces me ayudó para defenderme de hombres que se querían pasar conmigo, yo iba a su casa, pero ella jamás fue a la mía porque no la querían mis primos  por su forma de vida, ella tomaba los fines de semana y fumaba mariguana, yo solo la veía y ahi empecé a fumar cigarro normal, esa joven ya estaba en otro nivel con gente más loca y así ella tenía que sobrevivir también, Margarita una señora muy educada me quiera mucho, ella se sentía mi madre, me daba comida y me cuidaba porque una vez se cayó y yo la ayude desde entonces se volvió mi guardiana, y me decía, – esa amiga tuya no me gusta por su manera de ser–me daba risa y le decía, – mami mago no te preocupes estaré bien–. Conocí a Sonora, una mujer alta rubia de pelo chino ella me invitaba a su casa todos los fines de semana iba cuando podía ya que mi descanso lo usaba para hacer mis cosas como lavar y comprar mi comida, Sonora me insistió a estudiar yo nunca quise seguir, era difícil también con la ayuda de Margarita traté de entrar a la marina pero como no tenía terminada la preparatoria no pude, he ahí la insistencia de Sonora, y le di las gracias y nunca más pensé en ser de la marina.

      Mis días eran pesados trabajaba en la maquila de papel  salía y me iba al otro de ropa, en ese tiempo tenía 3 trabajos casi no dormía, era mucho trabajo, era mucho cansancio, ella ganaba bien y el dinero era enviado a Guerrero, esa era la dicha más grande de la joven. Ella estaba mucho tiempo con un primo quien era su guardián, ya que su amiga era “mala influencia” y la cuidaba mucho, con él pase momentos bien bonitos, me aguantó el ritmo de trabajo y con él peleaba los cigarros, con él iba por las caguamas, al cine, lavamos en el piso del baño y con él jugaba barajas, dominó y muchas cosas, y así la joven era un desastre corría en la calle jugaba fútbol con los vecinos, cuando podía escuchábamos música en la radio, él fue mi gran amigo, mi carnal como le decía, estuvo en las locuras más grandes me iba a los bailes y así con tantas cosas en la vida de la joven, ella jamás dejó a su familia sola y sin comer.

      Mi “boncho” mi carnalito me compraba mis cigarros y salíamos a fumar en la madrugada saliendo de trabajar es ahí donde conocí a una persona que intentó enamorarme pero con intenciones no buenas. Claro, mi amiga “la chola” me rescató de un secuestro, ya que cuando terminaba de trabajar este enamorado nos llevaba a casa en su carro, claro mi carnal y yo, pero un día me fui sola pero él no sabía que a donde se fue a meter era territorio de mi “chola“, y fue ahí donde me salvó de una tragedia.

      “La chola” y sus amigas me sacaron del carro porque ella me reconoció y con motos  se le atravesaron, yo no estaba bien porque en el jugo que me dio algo, el jugo tenia algo, así fue la amiga, mal vista por otros, pero para mi fue un angel en un territorio que no era mío en un lugar lejos de todo .

      Para muchos mi amiga fue la gota del vaso que se derramó, al pensar que yo estaba por mal camino, si ellos supieran que tuve muchas cosas enfrente y jamás mi intención fue salirme del carril –como es un dicho–, en el momento de estar con ese hombre la sensación de ser abusada sexualmente fue el horror más terrible, escuchar esa voz entre cortada porque mi mente estaba perdida, sentir ese frío, ese miedo de ver la luz de las calles no sabia donde estaba, por más que supliqué no pude hacer nada, mi vida sentía que se apagaba, veía entre mis delirios a mi madre mi hermano sentía que los dejaba que iba a morir. Ese momento fue y será el que más ha marcado mi vida, y el más peligroso, aún así luche con fuerzas para escapar, sentía el aire en mi cara veía como los carros pasaban como si fuera una película.

      En esos  momentos de la vida uno sufre ya sea por soledad, yo no lo sabía pues me sentía dichosa de tener trabajo, dinero no faltaba, pagaba mis cosas desde renta hasta enviar dinero a Guerrero, de donde yo salí corriendo, salí por el solo hecho de no tener a la persona que me había robado el corazón y andaba en busca de él. Un dia recibí una carta que mi amiga me mandó, claro el cartero fue el confidente de mis cartas, y ahora era el momento de abrirla cuando llegaste tu.

      Mi carnalito mi amigo, mi hermano, mi primo, sí tu llegaste cuando yo estaba en el suelo tirada acostada en el piso claro porqué sillas no había y tu me quitaste mi carta y dijiste – si me la quitas te digo porque estoy aquí–, y dijo, – es más te ayudo a buscarlo–.

      Es ahí donde nos pusimos a llorar, él traia un dolor tan grande que no podía creerlo, en ese momento habíamos pasado por muchas cosas, en casa sabía que éramos pobres no teníamos lujos, él tenía a sus dos padres que era más de lo que yo, no sabía cuando me dijo vamos por una chelas y unos cigarros cuando salimos me empezo a contar su pesar crei que seria de una novia, le daba de golpes en la espalda y le adivinaba pero no era nada de lo que yo le decía fue cuando llegamos a casa y me dio mi carta, él comenzo a decirme que él no se iría nunca con su familia ya él empezaba a hacer cosas que no me gustaba pero aun asi lo amaba a mi carnal era mi carnal y aunque lo regañaba él seguia, cuando al fin supe de sus propios labios lo que decía era algo tan increíble no podía ser le pregunté muchas veces si eso era verdad que si mi tio habia echo lo que él decía y sí fue verdad, muchos años después me di cuenta que sí, mi carnalito sufrió a lado su propia sangre y eso para mi era imperdonable cuando él sacó su dolor yo lo abracé lloramos por mucho rato se quedó dormido su cabeza en mis piernas ya tocando su cabello y secando las lagrimas lagrimas de mucho odio pero al mismo tiempo de  tristeza sentía que lo dejaba porque abriendo esa carta yo tendría noticias de mi gran amor fue entonces que hicimos una promesa que jamas revelare su confesión y que mis conversaciones se las llevaría a la tumba .

      Para mi eres y seras la persona más leal y con tus defectos aun asi me querías y me apoyaste mucho, se que estamos bien ahora, tu feliz donde estes y yo queriéndote y recordándote hasta el final como solíamos decir. Mi carnal me dijo ve y busca a tu amor que por ese vato te vas a perder de eso tenlo por seguro, y con risas y todo le daba de madrazos porque siempre jugamos .

      Pasó un tiempo hable con mi carnal le dije tengo que ir a Guerrero vámonos él muy seguro contestó – te dije que jamas regresaría– le rogué mucho para irnos solo dijo, – el día que vaya será porque he perdonado a mi padre–. Lo deje y con el dolor de mi alma él se quedó con mis otros primos, claro él se sentía solo, pues lo dejaba su amiga la flaca, la loca y así pasaron muchos años sin saber de él, lo busque y pregunte por él, él se desapareció de nosotros de todos .

      De regreso a mi bello pueblo. Voy llena de felicidad porque sé que me espera mi madre, aunque para ser sincera le llegará de sorpresa.

      Fue difícil despedirme de los pocos amigos que hice, sobre todo de alguien muy especial, de “mi lobita”, de “mi chola”, mi amiga, la que puso el pecho muchas veces por mi.

      “La chola”  y yo lloramos porque sabíamos que era la última vez que nos veríamos.

      Ya estando en casa mi madre estaba feliz, y yo más, aunque veía la necesidad, la economía no sería la misma. Como toda mujer que lucha por su familia me fui con mi maestra, entré como si fuera mi casa.  se sorprendieron al verme, con cariño los abracé, y Paty con Bernardo se levantaron de la mesa y con risas nos saludamos, comí con ellos. Yo era diferente, había crecido en muchos aspectos.

      Con alegría me dice Bernardo, él un ingeniero agrónomo, un hombre alto, de cuerpo moderado, usa lentes por su condición de la vista.

      Sabia que ahi tendria trabajo otra vez,  regrese a trabajar con ellos todo era más lindo, ya no me dejaba de lo que pasaba antes, y así disfrute por unos meses la estancia en ese lugar ya que por suerte se mudaron a una casa nueva  .

      Ahí me di cuenta de lo que realmente era el “inge”; ahí vi cosas que ahora como mujer entiendo. 

      El empezó a ser raro, salía mucho, llegaba tarde, cuando yo me iba a casa le dejaba la comida en la mesa pero él no era así. Un día él me dijo que le lavara un traje de baño, claro se iba a la playa, y Paty no se daba cuenta, es ahí donde yo sentí que a Paty la traicionaba con eso, y no solo fue esa vez, fueron muchas cosas que tape a ese hombre malvado .

      Para no ser parte de la traición de él, yo decidí salirme, con el corazón triste dejé a Paty y a mis niños.

      El “inge” me consiguió trabajo en Cuernavaca, en una pozoleria, y sí, me fui otra vez a una nueva aventura, pero ahora ya no voy con los ojos cerrados, ya no voy tan inocente, ya sé que afuera me tenia que comer al mundo, y sino el mundo me comeria a mi.


      English Version:

      EVA (II): Unstable Roads

      The trip was long and tiring, even so I’m happy to be on my way to an unknown place, I plan to enjoy myself, and I’m going with very interesting thoughts in search of a better pay in terms of money, the job I got was a clothing maquiladora.

      The young woman went to live in Ensenada with her cousin and the joy of being alone, she began to meet people from many places along the way, she met a doctor, a nurse and her husband who was from the navy.

      I worked in a paper mill, it was interesting, I liked it a lot, there were more young women, I had a friend who was nicknamed “the wolf” she was small, feisty, she was a chola, she dressed up and belonged to a band of women and so knowing what she was, she was my friend.

      Many times she helped me to defend myself from men who wanted to get with me, I went to her house, but she never went to mine because my cousins did not want her because of her lifestyle, she drank on weekends and smoked marijuana, I only saw her and then I started to smoke normal cigarettes, that young woman was already on another level with crazier people and so she had to survive too, Margarita a very educated lady loved me a lot, she felt like my mother, she gave me food and took care of me because once she fell and I helped her and since then she became my guardian, and she would tell me, “That friend of yours I don’t like the way she is,” I would laugh and tell her, “Mami mago don’t worry I will be fine.” I met Sonora, a tall blonde woman with Chinese hair, she would invite me to her house every weekend and I would go when I could because I used my break to do my things like washing and buy my food, Sonora insisted me to study, I never wanted to continue, it was difficult also with Margarita’s help I tried to enter the navy but since I had not finished high school I could not, Sonora insisted, and I thanked her and I never thought about being in the navy again.

      My days were hard, I worked in the paper maquila, I would leave and go to the other one to buy clothes, at that time I had 3 jobs, I hardly slept, it was a lot of work, it was very tiring, she earned well and the money was sent to Guerrero, that was the greatest joy of the young woman. She spent a lot of time with a cousin who was her guardian, since her friend was a “bad influence” and took care of her a lot, with him I spent beautiful moments, he put up with the rhythm of work and with him I fought the cigarettes, with him I went for caguamas, to the movies, we washed on the bathroom floor and with him I played cards, dominoes and many things, He was my great friend, my brother-in-law as I used to call him, he was in the craziest crazes, he would go to dances with me, and so with so many things in the young girl’s life, she never left her family alone and without food.

      My “boncho” my “carnalito” would buy me my cigars and we would go out to smoke in the early morning after work and that is where I met a person who tried to make me fall in love but with not good intentions. Of course, my friend “la chola” rescued me from a kidnapping, because when I finished work this lover took us home in his car, of course my boyfriend and I, but one day I left alone but he did not know that where he went to get was my “chola’s” territory, and that’s where he saved me from a tragedy.

      “La chola” and her friends took me out of the car because she recognized me and with motorcycles they crossed her, I was not well because in the juice she gave me something, the juice had something, so was the friend, badly seen by others, but for me she was an angel in a territory that was not mine in a place far from everything .

      For many my friend was the straw that broke the camel’s back, thinking that I was on the wrong track, if they knew that I had many things in front of me and my intention was never to get out of the lane -as it is a saying-, at the moment of being with that man the feeling of being sexually abused was the most terrible horror, I heard that voice cut off because my mind was lost, I felt that cold, that fear of seeing the light of the streets, I did not know where I was, no matter how much I begged I could not do anything, my life felt like it was going out, I saw in my delirium my mother and my brother, I felt that I was leaving them, I felt that I was going to die. That moment was and will be the one that has marked my life the most, and the most dangerous, even so I fought with strength to escape, I felt the air in my face, I saw how the cars passed by as if it were a movie.

      In those moments of life one suffers either by loneliness, I did not know it because I was happy to have a job, money was not lacking, I paid my things from rent to send money to Guerrero, where I ran away, I left just because I did not have the person who had stolen my heart and I was looking for him. One day I received a letter that my friend sent me, of course the letter carrier was the confidant of my letters, and now it was time to open it when you arrived.

      My little brother, my friend, my brother, my cousin, yes you arrived when I was lying on the floor because there were no chairs and you took my letter from me and said “If you take it from me I will tell you why I am here” and he said, “I will help you look for him.”

      That’s when we started to cry, he had such a big pain that I couldn’t believe it, at that moment we had gone through many things, at home I knew we were poor we didn’t have luxuries, he had his two parents which was more than me, I didn’t know when he told me let’s go get a beer and some cigarettes when we left he started to tell me about his grief I thought it would be from a girlfriend, When we got home and he gave me my letter, he started to tell me that he would never leave with his family and he started to do things that I didn’t like but I still loved him, he was my son-in-law and even though I scolded him he kept on going, When I finally learned from his own lips what he was saying, it was something so unbelievable that I asked him many times if it was true that my uncle had done what he said and it was true, many years later I realized that it was true, My little brother suffered beside his own blood and that for me was unforgivable, when he took out his pain I hugged him I cried for a long time he fell asleep his head on my legs already touching his hair and drying the tears tears tears of hate but at the same time of sadness I felt that I was leaving him because opening that letter I would have news of my great love, it was then that we made a promise that I would never reveal his confession and that my conversations would take them to the grave.

      For me you are and will be the most loyal person and with your flaws you still loved me and supported me a lot, I know we are fine now, you happy wherever you are and me loving you and remembering you until the end as we used to say. My boyfriend told me to go and look for your love because you are going to lose yourself to that guy, and with laughter and everything I would give him a good hiding because we always played.

      After a while I talked to my brother-in-law and told him I had to go to Guerrero, let’s go, he answered very confidently – I told you I would never come back – I begged him a lot to leave, he just said, – the day I go will be because I have forgiven my father. I left him and with the pain of my soul he stayed with my other cousins, of course he felt alone, because his friend the skinny, the crazy one left him and so many years passed without hearing from him, I looked for him and asked for him, he disappeared from all of us.

      Back to my beautiful town. I go full of happiness because I know that my mother is waiting for me, although to be honest it will come as a surprise.

      It was hard to say goodbye to the few friends I made, especially to someone very special, “mi lobita”, “mi chola”, my friend, the one who put her chest out for me many times.

      “La chola” and I cried because we knew it was the last time we would see each other.

      Being at home my mother was happy, and I was happier, although I saw the need, the economy would not be the same. They were surprised to see me, I hugged them warmly, and Paty and Bernardo got up from the table and with laughter we greeted each other, I ate with them. I was different, I had grown up in many ways.

      With joy Bernardo tells me, he is an agricultural engineer, a tall man, with a moderate body, he wears glasses because of his eyesight.

      I knew that there I would have a job again, I went back to work with them, everything was nicer, I was no longer left with what happened before, and so I enjoyed my stay in that place for a few months, since luckily they moved to a new house.

      There I realized what the “inge” really was; there I saw things that now as a woman I understand.

      He started to be strange, he went out a lot, he was late, when I went home I would leave food on the table for him but he was not like that.
      One day he told me to wash a bathing suit for him, of course he was going to the beach, and Paty didn’t notice, that’s when I felt that he was betraying Paty with that, and it wasn’t only that time, there were many things that I covered for that evil man.

      In order not to be part of his betrayal, I decided to leave, with a sad heart I left Paty and my children.

      The “inge” got me a job in Cuernavaca, in a pozoleria, and yes, I left again for a new adventure, but now I no longer go with my eyes closed, I no longer go so innocent, I know that outside I had to eat the world, and if not, the world would eat me.

      Lourdes Flores

      Mi nombre es María de Lourdes López Flores.
      Soy  mexicana del estado de Guerrero 
      Soy madre de tres hermosos tesoros pero sobre todo soy mujer, artivista, participo en el círculo de investigaciones particpativas y me apasiona escribir.
      Soy inmigrantre desde hace veine años en los Estados Unidos. 
      Mis intereses son la educación por un mundo mejor. 
      Luchamos por la igualdad y pertenezco al Centro de Cultura, Arte, Trabajo y Educación (CCATE)

      Selected Works by Lourdes Flores:
      EVA (I): La Muñequita Y Sus Vivencias

        La última cena- SEGUNDA ENTREGA

        RevarteColectiva · June 18, 2023 · Leave a Comment

        El cazo – La última cena

        Por Aura Cruz Aburto

        La mesa está puesta
        Paisaje y viento. Un columpio al centro en forma de esfera hecha de alambre donde esperaba encontrar a Henry columpiándose, lo cual no sucedió para mi sorpresa. 

        Al lado de esta esfera estaba dispuesta una mesa alrededor de un fogón (ni tan) improvisado que estaba calentando un gran cazo de cobre y que despedía un olor fantástico. La mesa tenía 7 sillas exactamente, un número que no era mero accidente sino un recuerdo frecuente de las aficiones cínico-simbólicas a las que el Henry era un aficionado: 6 discípulos, un número maligno de discípulos con la tensión del divino número total: el número 7. Ya justo en su cumpleaños número 66 había hecho la fiesta de onomástico más inolvidable. Esta vez seríamos 6 discípulos en la mesa y 1 maestro en la silla central que tenía frente un gran letrero que decía “Maestro Diablo”. 

        ¡Ay “Maestro Diablo”! cómo no recordar el día que te hiciste de ese mote: casi morías atropellado por tu performance demostrativo de “cómo se cruzan las calles en México” y, para cuando estabas tendido en el suelo tras haber sido arrollado por un taxi, un pobre hombre se acercó desesperado a ver si respirabas y se puso a rezar hincado junto a tu cuerpo… entonces saltaste de un brinco y dijiste con tu voz ronca y con ese “szeszeo” tan característico de tu hablar: “Yo szoy el diablo” jajajaja.

        Ahí estábamos frente a la mesa y fuimos tomando nuestros lugares. A tu derecha habías dispuesto un lugar para el elemental José Carlos. La verdad yo no entendía, de entrada, por qué habías elegido a un bruto como ese, pero bueno… he de decir que algo que siempre hiciste fue sorprenderme… A tu izquierda estaba yo, me dio gusto, ya sabes, soy zurda y me causaba gracia que quisieras molestarme diciéndome “siniestra”. Junto a mí estaba Lucy y, de frente a ella, estaba Valerio. Alexander y Adalberto, finalmente, habían quedado frente a tí… la mesa era de planta circular con un hueco al centro que contenía una especie de fogón que mantenía la comida caliente.

        Alexander
        No tardó en llegar Alexander, quien sabíamos que no disfrutaba particularmente de los encuentros multitudinarios, si bien era un gran pensador y conversador con quienes sentía cercanos. Aunque siempre había sido tan diferente a tí, él también sería un magnífico maestro. Recuerdo que cuando lo conocí era capaz de entrelazar y asociar ideas aparentemente imposibles de emparentar y, con ello, abrir todo un panorama de posibilidades. También era sin duda una “máquina” de referencias y lecturas… quizá, entonces, sólo le hacía falta hacer escuchar su voz que tímidamente asomaba como un tenue eco entre esas asociaciones inauditas. 

        Así, llegó Alexander, ataviado también de negro, pero no con ese negro estridentista como el de Adalberto, negro que con su ausencia de luz más que silencio sería un grito absoluto. En cambio, la manera en que Alexander se ataviaba de negro era el de un silencio visual radical que se asemejaba a su paso ligero, un paso que flota. Por eso digo que Alexander también sería un maestro pero sin el histrionismo de Henry ni la salvaje expresión de Adalberto, sino un maestro que enseñaba a ver de la arquitectura su comportamiento diagramático: las operaciones vitales a las que daría lugar así como aquellas a las que cancelaría, el quería sacar a la luz “el truco”. En este sentido, Alexander era una especie de antítesis de Adalberto y, aunque nunca negó el genio de éste, siempre dejó entrever que era un espíritu dominante. Alexander, en cambio, siempre más sutil, lo que hacía era fungir como un catalizador para que cada cual tuviera sus propias revelaciones, era un anarquista del pensamiento, un amante de la libertad radical. Creo que ahora que pienso en estos caracteres diferenciadores de Alexander y Adalberto –ellos también maestros como Henry– entiendo por qué fueron destinados a sentarse a la mesa, casi frente al lugar del “Diablo”.

        Para ese momento de la cena, yo estaba muy contenta. Claro, me hacía falta Henry pero era maravilloso estar con mi mejor amiga y esos dos grandes y contrastantes maestros entrañables. Lucy siempre había sido mi cómplice, crecimos, padecimos y nos sorprendimos juntas. Adalberto, sin duda nos tenía deslumbradas y, bueno, habrá que decirlo ahora, lo seguirá haciendo en tanto genio revelador de las fuerzas creadoras del cosmos, aunque no necesariamente como individuo: cuando alguna vez estudié la figura del genio kantiana el rostro que vino a mi cabeza era el de ese señor mezquino que a la vez es capaz de un don inigualable para crear mundos nuevos que habitar. Probablemente por eso tiene los ojos desorbitados, lo atraviesa algo que, por supuesto, es más grande que su individualidad: la fuerza creadora de la vida. 

        Y bueno, qué decir de Alexander, ese maestro que es amigo, Amigo. Uno tal que como dice él, es un “Benjamin Button” en lo político: entre más años reúne, más radical se vuelve, en vez de más conservador como suele suceder. Y, curiosamente, Alexander también se conserva incomprensiblemente joven (no se lo digan a nadie, pero estoy segura que tiene un retrato escondido desastrosamente envejecido en un recóndito rincón de su apartamento.)

        Después de un rato de estar plácidamente sentada, pletórica de alegría por estar junto a seres tan diversos y entrañables sonó el timbre de la Torre. Parece broma, pero el cielo se nubló un poquito y dejamos, por un momento, de ver el Sol de la tarde que caía sobre el bosque de Chapultepec que estaba frente a la Torre: llegó Valerio.

        Pasiones tristes
        Hacía ya unos años, Valerio me impactó con la “corrección de proyecto” más linda que había tenido hasta entonces como estudiante de arquitectura. En ese entonces estaba arrobada con la fuerza expresiva del art nouveau y su bellísimo organicismo, no tanto porque pretendiera reproducir a la naturaleza, que no lo hacía, sino de recuperar su gesto como fuerza, su gesto de “látigo”, de relámpago de vida. Valerio, a quien a partir de entonces llamamos Sensei, se limitó a compartir una historia: 

        Alguna vez existió un próspero rey en Venecia que mandó llamar a los mejores artistas de su ciudad y a los más destacados pintores chinos. Mandó construir dos muros, uno frente al otro, y colocó una cortina de terciopelo entre ellos. Tuvieron una semana para crear la más bella obra de arte jamás pensada en el muro que a cada uno tocó. Cuando llegó el momento, se corrió la cortina. Los artistas venecianos habían hecho el mural más deslumbrante, copioso de elementos, bellos pájaros y el dorado color del atardecer… casi cobraba vida. Los pintores chinos se limitaron a pulir su muro hasta convertirlo en un espejo que reflejaba el mural veneciano.

        Ay Valerio, cómo explicarte el impacto que ese bello cuento, al que no tuviste que añadir nada, me dio y me sigue dando. Sin embargo, años más tarde, te reencontré como un joven-viejo (contrario al niño-viejito que solías decir que era Henry). No sé cómo esa sensibilidad lúcida y suave que te caracterizaba fue herida al grado de convertirse en renuncia y asqueo.

        Ese día, Valerio llegó ataviado con su tradicional color gris. Con su gesto adusto nos saludó y se sentó un poco alejado y, bueno, trató de conversar con Alexander. A nosotras nos saludó con cierta displicencia y aparente sentido de superioridad… Nunca entendí porqué una persona a la que la vida podía tocar tanto, sólo retomó la fase destructiva de lo que supone vivir afectado: la impotencia. 

        Henry, es verdad, era una especie de Dionisio, ese dios griego de la sobreabundancia, del juego, del erotismo… nos mostraba que vivir era dejarse atravesar y mutar, y bueno, hay que decirlo, también tenía la cara de la pulsión de muerte… era el deseo encarnado en su doble aspecto: creación y destructividad. Y tú, Valerio, te quedaste con la pura pasión triste, con el desencanto. Valerio, el amargo.

        El bruto
        Qué puedo decir, esa noche que ya no sería perfecta, todavía podía empeorar, jajaja. 

        Llegó José Carlos con su “bufandita” casual, quesque muy elegante. Este tipo era, ya sabrán, un falso optimista, algo así como una falsa antítesis de Valerio. Digo falsa porque, en todo caso, la verdadera antítesis sería Henry. Si, por un lado, Valerio era la decepción andante, José Carlos era un pobre sujeto-producto de todo un adiestramiento del autoengaño: no en balde, y con toda la ironía del mundo le habíamos bautizado como “el coach” –algo que, por cierto, siempre le enorgulleció, jajajajajajaja. En fin, un ser alienadísimo, detestable que, para colmo, creía ser un iluminado, un modelo de superación. 

        Lo peor del caso venía cuando, al no saberse venerado, embestía con toda una furia y una agresividad que desnudaba la falsedad de su “positividad”: en realidad en quienes son incapaces de reconocer el conflicto que les habita, emerge un fascismo interior que supone un dictadura de sí plagada de autocensura acompañada de juicios demoledores hacia los demás “imperfectos”… ese era José Carlos. Sí, el que se sentaría a la derecha en la mesa y al que, de verdad, no entiendo por qué invitó el cabrón del Master of Disaster. A veces pienso, que hasta él necesitaba un ingenuo que no cuestionara su truco, o quizá lo que necesitaba era reflejar sus miserias en alguien.

        Aura R. Cruz Aburto

        Aura es filósofa mexicana, latinoamericana orgullosa, es también artista espacial, textil y visual que busca dar de cuando en cuando con “la frágil unidad poética”. Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Tec de Monterrey e investigadora independiente.

          How I Experience Art

          RevarteColectiva · June 18, 2023 · Leave a Comment

          I experience art the way I experience life: through the lens of a Costa Rican-American and self-proclaimed “Pennsylrican” that straddles two cultures, two languages, and a multitude of intersecting identities.

          When I see a colorful set welcoming me into the world of a play; when I hear the tuning of an orchestra; when I taste a meal that tells a story; when I smell the pages of a new book; and when I touch a fresh skein of yarn as I crochet a scarf, my senses fuse with my memories and observations of the world up to that moment. Filtering these experiences through my life, I react by laughing, crying, empathizing, cheering, screaming, and reflecting. These reactions, in turn, compel me to dance, act, sing, write, and create my own art.

          Of all the arts, theatre holds a special space within me. I first experienced it as an audience member, watching my older cousin perform in her high school’s musical each year. There I was, witnessing so many people and separate pieces moving in carefully rehearsed synchronicity; actors, costumes, stage crew, sets, props, music, dancing, and more, all with the objective of giving me and the audience the best performance possible.

          Then, between the elementary school play with my first lead role as a rooster, and my transition to backstage controlling the lights for the middle school musical, I began to experience theatre through actively making it. During high school and college—especially after getting a job and having my own disposable income to take advantage of every student discount ticket offer I could find!—I ebbed and flowed between the roles of audience member and artist before graduating with a degree in theatre and music. From here, I acknowledged that for me to fulfill my artistic needs and my financial needs, I must add the role of “arts administrator,” in turn experiencing art through new roles like grant writer, group sales manager, education director, and more.

          In my mid-20s, I served as stage manager for The Duende Cycle. For this theatre project, we presented two plays in repertory, where the same group of actors performed multiple plays in rotation. This was the first time in my theatre career where a project centered and amplified stories of the Latin diaspora and was brought to life by a cast and creative team that was majority Latinx, reflecting the diversity within our community across nationality, skin complexion, hair texture, age, fluency in Spanish, and more.

          I was both grateful to have this opportunity and I was terrified at the same time because I knew this was going to push my knowledge of the Spanish language to its limits. Yes, my father was an immigrant from Costa Rica and Spanish was his first language, but I acquired Spanish almost exclusively through Spanish class in school. This was in large part due to my stubbornness about the need to learn Spanish in my Pennsylrican household where my mother, Elaine, was an English-speaking Pennsylvanian and my father, also named Gilberto, was a bilingual tico (the colloquialism for what Costa Ricans call ourselves).

          As stage manager for The Duende Cycle, the job responsibility that gave me the most anxiety was helping the actors remember their lines when we reached the point during rehearsals where they were “off-book” and no longer using their scripts. Whenever an actor would forget their line, they would say the word “line,” and I would then say their line from the script to help jog their memory.

          This meant that at any given moment, I would be on the spot to say whatever line the actor was forgetting, whether it was in English or Spanish. At first, when speaking Spanish, my tongue would usually stumble over itself in trying to say a line. Eventually, with support and patience from the cast and crew and as I became more familiar with the script, I was able to do this with ease and precision, something I have always lacked when it came to my confidence with my Spanish. This theatre experience even helped me with acquiring new vocabulary; I will now forever remember the meaning of the word “navaja” because of this knife’s importance in one of the plays.

          A couple years later, I had my first theatre experience in Costa Rica—a presentation of stories, songs, and dances from tico folklore and history—as part of El Festival Internacional de las Artes (FIA). My first time at FIA also marked my first theatre experience that was entirely in Spanish from beginning to end: from seeking information on productions that would be happening when I was visiting; to determining which bus routes I needed to take to get to the theater; to locating the theater’s entrance by asking people on the street or reading signage; to perusing the program book while waiting for the show to start; and finally, listening to the dialogue and lyrics during the performance, all in Spanish.

          For a tico like me that struggles to read, write, and listen in Spanish, finding theatre was way more challenging for me in Costa Rica than in the US, but also well worth it because I witnessed tico theatre artists in abundance and infinite varieties creating art through our shared humanity, history, culture, and customs.

          While my experience being in a predominantly-Latinx theatre production in the US was transformative and allowed me to see parts of my identity reflected on stage as I’d never seen before, there was something even more magical about experiencing tico theatre in Costa Rica featuring tico actors and tico dancers and a tico production crew and tico designers and a tico marketing team and tico audiences. Although I have since returned from Costa Rica, these new theatrical memories now live within me and have reignited my commitment to sharing tico and Pennsylrican stories, particularly here in Pennsylvania.

          And this brings me to how I experience theatre today. As an audience member, I prioritize productions centering mi gente and theatre companies that are Latinx-led and -serving. As an educator, I have collaborated on writing original plays with students of all ages in English, Spanish, and, most often, both languages (and also learned from the students when I didn’t know a certain word in Spanish or needed a reminder on how to conjugate a verb). As someone committed to making theatre more accessible to Hispanics, I have read aloud live Spanish translations for a play, speaking almost 200 words per minute over two hours in rapid-fire Spanish to keep up with the fast-paced dialogue happening on stage.

          Most recently, I now experience theatre as a playwright by writing my first full-length play with a tico protagonist. Thanks to working at Theatre Horizon in Norristown and being welcomed into community hubs like CCATE, I have developed an improved sense of self-worth and confidence when it comes to how my many intersecting identities and languages come together and manifest in the art I create and experience. I imagine and dream that in the future, I will continue to experience art that makes me feel seen and heard and valued and recognized in all my beautiful, vibrant, intricate complexity—here in the United States, in Costa Rica, and around the world.

          Gilberto Vega

          Gilberto Vega is a queer Costa Rican-American creator, educator, and administrator for music and theatre. A proud “Pennsylrican” from Lancaster, PA and graduate of the University of Pennsylvania, Gilberto serves as the Director of External Relations at Theatre Horizon and is a freelance writer, director, and dramaturg.

            • « Go to Previous Page
            • Page 1
            • Interim pages omitted …
            • Page 20
            • Page 21
            • Page 22
            • Page 23
            • Page 24
            • Interim pages omitted …
            • Page 28
            • Go to Next Page »

            Hit the ground running with a minimalist look. Learn More

            Copyright © 2025 · Monochrome Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

            • Instagram
            • Facebook